Seguramente hayas escuchado más de una vez hablar de este tipo de trastornos, pero ¿realmente sabes lo que son? Comprobémoslo. A continuación, encontrarás una serie de afirmaciones donde deberás indicar si son Verdaderas o Falsas.
¿Qué tal?, ¿alguna te ha costado más que otra? Al final del artículo encontrarás las respuestas con el fin de modificar posibles creencias erróneas que puedas tener sobre estos trastornos. Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) son conocidos, pero poco comprendidos. Cada vez se escuchan más y se les da mayor visibilidad en los medios de comunicación y en las redes sociales pero es curioso que, cuando una persona habla de los TCA, la primera imagen que nos viene a la cabeza es de una persona extremadamente delgada y, posiblemente, que vomita, es por esto que aunque se conozcan, ¿Realmente se comprende lo que es un TCA?, ¿se sabe cómo influye en las personas que lo padecen? Una prueba de que se conocen, pero no se comprenden es que sabemos que es un problema que existe, pero, sin embargo, seguimos remarcando la importancia de las "dietas milagros", opinando de los cuerpos ajenos, dando valor a las personas según su físico y dándole excesiva importancia al peso y a la estética. Relacionando el estar "sano/a" o tener mayor éxito con ser delgado/a y todo lo contrario si la persona tiene mayor peso.
Las personas que sufren este tipo de trastornos tienen una alteración en la alimentación o en el comportamiento relacionado con ésta de forma persistente. Además, no solamente hay un deterioro a nivel individual y personal, sino también a nivel psicosocial en la vida de la persona. Según el DSM-5 dentro de los Trastornos de la Conducta Alimentaria se encuentra: Pica, Trastorno de Rumiación, Trastorno de evitación/restricción de la ingesta de alimentos, Anorexia Nerviosa, Bulimia Nerviosa y Trastorno de atracones, siendo estos tres últimos los más conocidos.
Este apartado es muy importante, ya que vivimos en una sociedad donde continuamente se promueven los cuerpos delgados, los cánones de belleza, las dietas estrictas y las comparaciones con personas famosas o conocidas. Este tema es muy delicado porque a simple vista puede parecer algo "normal" el compararse con los demás, pero en realidad cuando entra en juego la comparación nuestra autoestima empieza a desquebrajarse. Y una prueba de esto son la cantidad de adolescentes que acuden a consulta con alteraciones en la alimentación. Además, por otro lado, se tiene muy normalizado la compensación, es decir, ¿alguna vez has escuchado "El finde me lo he pasado comiendo, esta semana ya empiezo la dieta o el deporte" u "hoy me voy a saltar la dieta"? Estas expresiones no promueven un estilo de vida saludable, ya que, disfrutar con la comida debería de ser primordial siempre y que la persona sienta que comer chocolate por ejemplo, es un privilegio de un día puntual, ya está habituando al cerebro a que ese disfrute no lo va a tener cuando quiera, lo que convierte al alimento en deseado y pueden producirse atracones cuando se empiece a ingerir.
“¿Los TCA no existen en los hombres?, ellos no padecen este tipo de trastornos”, "los TCA son problemas de mujeres"; estas expresiones se suelen escuchar a menudo, y es cierto que tanto la edad adolescente como el sexo femenino son más propensos a sufrir este tipo de trastornos, pero, sin embargo, no hay que restar importancia al sexo masculino ni a otras etapas del desarrollo, porque si los síntomas pasan desapercibidos puede ser realmente perjudicial y peligroso para la persona. En hombres, por ejemplo, aunque no se consideren TCA como tal en el manual diagnóstico, la vigorexia y la ortorexia cada vez son más frecuentes. Siendo la vigorexia una obsesión por ganar masa muscular y la ortorexia la obsesión por comer sano.Pasemos ahora a dar respuesta a las afirmaciones iniciales:
Todo lo visto viene a remarcar la importancia de la Prevención de los TCA y la Promoción de un estilo de vida saludable en equilibrio cuerpo-mente. "Algo que te hace sufrir tanto para alcanzar la perfección, no puede ser lo que necesitas para ser feliz." Ángeles Benítez Rey Pilar López Morales Psicólogas de Grupo DICTEA