Logo Dictea

Programas de bienestar personalizados: del “para todos lo mismo” al “para cada persona lo que necesita”

Bienestar organizacionalBienestar Emocional
Programas de bienestar personalizados: del “para todos lo mismo” al “para cada persona lo que necesita”

Cuando empecé mi trayectoria profesional hace más de 25 años, hablar de bienestar emocional en las empresas era casi una rareza. La prioridad era la prevención de riesgos físicos y poco más. Hoy el escenario ha cambiado: todos reconocemos que la salud mental y el bienestar organizacional son estratégicos. Sin embargo, seguimos viendo demasiados programas diseñados bajo un modelo que ya no funciona: el de la “talla única”.

Durante años hemos creído que bastaba con ofrecer iniciativas generales —fruta en la oficina, clases de yoga, charlas puntuales sobre estrés— para cubrir las necesidades de toda la plantilla. Pero la realidad es muy distinta. Cada persona vive el bienestar de una manera única. Lo que para alguien es motivador, para otra persona puede ser irrelevante.

Los datos lo confirman. Gallup (2024) indica que solo un 24% de los empleados siente que su empresa se preocupa genuinamente por su bienestar. Y Deloitte advierte que los programas genéricos apenas alcanzan un 30% de participación. En otras palabras: invertimos en acciones que no llegan porque no responden a las necesidades reales de las personas.

Body-Programas-Personalizados-dictea

En Dictea lo hemos comprobado trabajando con organizaciones de todos los tamaños. Los programas efectivos son los que parten de la escucha activa y se diseñan a medida. No se trata de lanzar grandes campañas, sino de entender qué necesitan los equipos en cada momento y darles herramientas concretas para avanzar.

¿Cómo lo hacemos en Dictea?

  1. Escuchamos y evaluamos. Diagnosticamos a partir de indicadores objetivos (absentismo, rotación, clima laboral) y herramientas cualitativas ( laboratorios de experiencia emocional, entrevistas, focus groups, autoevaluaciones).

  2. Diseñamos itinerarios adaptados. Managers, jóvenes talentos, personas en procesos de duelo, equipos sometidos a alta presión… cada colectivo necesita un enfoque distinto.

  3. Integramos dimensiones complementarias. Combinamos psicología sanitaria (ansiedad, depresión, TCA), bienestar organizacional (prevención de riesgos psicosociales, liderazgo saludable) y hábitos vitales (nutrición, descanso, conciliación).

  4. Medimos y ajustamos. El bienestar cambia con el tiempo; por eso los programas requieren seguimiento y flexibilidad.

El Informe Europeo de Bienestar Laboral (EU-OSHA, 2023) señala que los programas personalizados logran un 60% más de participación y reducen en un 40% los riesgos psicosociales frente a los modelos estándar. Y lo más importante: hacen que las personas sientan que realmente cuentan.

Me gusta explicarlo con una metáfora sencilla: los programas de bienestar son como los trajes. Puedes ofrecer uno de talla única que a nadie le encaje bien, o confeccionar uno a medida, cuidando cada detalle. Lo primero es rápido y barato, pero ineficaz. Lo segundo exige escucha y dedicación, pero transforma la experiencia de quienes lo reciben.

En Dictea hemos visto cómo, cuando se ofrece un abanico de opciones —desde talleres de gestión emocional hasta acompañamiento en procesos vitales—, cada persona encuentra su propio camino de bienestar dentro de la organización. El resultado no es solo mayor satisfacción individual, sino también mejor clima, más compromiso y más productividad.

Porque, al final, cuidar del bienestar no es únicamente una estrategia de retención de talento: es un acto de responsabilidad y humanidad. Y cuando se hace de manera personalizada, también se convierte en una ventaja competitiva para la organización.

El verdadero reto de los próximos años no será tener programas de bienestar, sino aprender a diseñarlos con un principio básico: cada persona importa, y cada persona necesita algo diferente.

En Dictea seguiremos trabajando con esa convicción, acompañando a las empresas para que el bienestar deje de ser un discurso genérico y se convierta en una experiencia real y transformadora para cada persona.

Autor

Rosa Rodriguez del Tronco

Rosa Rodriguez del Tronco

Dictea