Este es un post que tenía muchas ganas de escribir, ya que recientemente he tenido la oportunidad de orientar a una chica muy joven, con muchas preguntas y dudas por resolver, que no sabía qué estudiar y cuáles eran las salidas profesionales de cada “posible opción”.
Todo ello me ha hecho reflexionar sobre lo perdid@s que estamos a ciertas edades a la hora de elegir hacia donde encaminar nuestra carrera profesional. Así que, desde mi experiencia, espero aportar un granito de arena a aquellas personas que estén barajando la posibilidad de estudiar / trabajar en el sector de los Recursos Humanos.
¿Qué tengo que estudiar para trabajar en RRHH?
Las universidades establecen este sector como una salida profesional para diversas titulaciones, aunque también tenemos que tener en cuenta lo que se demanda por parte de las empresas, que al fin y al cabo son las que crean empleo.
Tras observar una muestra representativa de las ofertas del portal de empleo Infojobs (en España, con la categoría “Recursos Humanos”) se observan los siguientes resultados:
Pero entonces, ¿tengo que estudiar una carrera universitaria para dedicarme a los RRHH?
Es cierto que actualmente existe el “Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos”, el cual se ha diseñado para que los estudiantes adquirieran los conocimientos y competencias necesarias para trabajar en este sector; sin embargo, los profesionales de este área podemos llegar a desarrollar numerosas funciones y, por lo tanto, no es necesario estudiar en la universidad para trabajar en RRHH, también tienen cabida personas con diferente formación y niveles de estudios:
Entonces… una vez finalizados mis estudios, ¿qué salidas profesionales tendré?
Entre las funciones o puestos que puede desempeñar un profesional del sector, habría que diferenciar entre Departamento de RRHH y Servicios Externos:
En el primero de ellos, puedes enfocar tu carrera hacia:
En el segundo grupo (Servicios Externos), puedes dirigir tu carrera hacia la Consultoría de RRHH, Asesorías, Gestorías, Empresas de Trabajo Temporal, Servicios de Orientación y Formación, Coaching Empresarial, etc.
En conclusión, la titulación de Relaciones Laborales es la que más se nombra en el conjunto de ofertas de trabajo, seguida por Psicología, y en tercer lugar Administración de Empresas. Además, casi todas requieren una media de 2 a 3 años de experiencia previa en el sector.
Por lo tanto, en principio, una persona con alguno de estos estudios es la que más posibilidades tiene de acceder a un puesto de trabajo relacionado con los Recursos Humanos, las cuales aumentan si además posee un Postgrado o Máster especializado en RRHH.
En mi opinión, es muy importante ir adquiriendo experiencia cuanto antes, por ejemplo, realizando prácticas durante los años de universidad.
¿Se os ocurre algo más? Vuestras aportaciones siempre son bienvenidas :)
Mil gracias por leerme.
“La gente piensa que soy disciplinado.
No es disciplina, es devoción.
Hay una gran diferencia”.
Luciano Pavarotti
Ángela Periáñez Picón
Colaboradora de DICTEA Desarrollo de Talento
C/ Miguel Rodríguez Piñero, Manzana R-1, portal 8, 1º C
Sevilla 41013
POLÍTICA DE COOKIES: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Ver política de cookies